A hombros de gigantes   La influencia de la mitología en la ciencia 05/08/2019 55:46

Desde la noche de los tiempos, todas las civilizaciones han elaborado sus mitos para tratar de explicar la creación del mundo y los fenómenos naturales. Historias fantásticas con personajes extraordinarios que resultan muy atractivos para la gente de otras culturas o de otros tiempos. No resulta extraño que la mitología clásica haya sido fuente de inspiración para todo tipo de artistas y también, como no, para los científicos. Hemos entrevistado a Daniel Torregrosa, químico, autor del blog Ese punto azul pálido y autor del libro Del mito al laboratorio. La inspiración de la mitología en la ciencia, publicado por Cálamo.

En este programa hemos recuperado el resto de las secciones: la información de José Antonio López Guerrero sobre un inquietante experimento: científicos de la Universidad de Yale (EEUU) consiguieron reviviir cerebros incorpóreos de cerdos hasta cuatro horas después de la muerte. Nuria Martínez Medina dedicó un capítulo de nuestra "Historia de la ciencia" al médico y botánico alemán Paul Hermann, quién describió la flora de la antigua Ceilán y descubrió 15 especies de canela.  Álvaro Martínez del Pozo nos habló de una proteína, la distrofina, cuyo mal funcionamiento es responsable de las distrofias musculares más graves.

Con Jesús Zamora reflexionamos sobre una característica humana que trae de cabeza a los filósofos: el libre albedrío. En el Año Internacional de la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos habló de los tres elementos químicos descubiertos por españoles: platino (Antonio de Ulloa); vanadio (Andrés Manuel del Rio) y wolframio o tungsteno (Juan José y Fausto de Elhuyar). Y Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de la bióloga y conservacionista estadounidense Rachel Carson, cuyo libro Primavera silenciosa, supuso un antes y un después para el movimiento ecologista.

A hombros de gigantes
Más opciones