A hombros de gigantes   Un "Hubble" genómico para estudiar la evolución de la vida 08/12/2019 56:36

LUCA es el acrónimo en inglés del último antepasado común universal, el hipotético primer ser vivo del cual descendemos todos los demás. La evolución ha seguido en nuestro planeta intrincados caminos de la mano de la selección natural. Desgraciadamente, el registro fósil es escaso y fragmentado y nos permite establecer relaciones entre las distintas especies. Pero la genética se ha convertido en un importante aliado en este tipo de investigaciones. Un equipo del Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha desarrollado una especie de "Hubble" genómico, un algoritmo que permite comparar 1,4 millones de genomas simultáneamente y remontarnos atrás en el tiempo para estudiar cómo se relacionan las especies a escalas mucho mayores de lo que era posible hasta ahora. Hemos entrevistado a Cédric Notredame, investigador del CRG, y autor principal del estudio.

El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del oftalmólogo polaco Ludwik Lejzer Zamenhof, inventor del esperantoNuria Martínez Medina ha dedicado un nuevo capítulo de nuestra historia de la ciencia al astrónomo y topógrafo inglés Charles Mason, cuyo nombre está ligado a la delimitación de la frontera entre cuatro de las antiguas colonias británicas en el Nuevo Mundo: Pensilvania, Virginia Occidental, Dalaware y Maryland. Eva Rodríguez nos ha informado de los avances registrados en la primera semana de la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid y de los informes presentados. Uno de ellos alerta del aumento de la temperatura media global de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales. Con Carlos Briones hemos hablado del meteorito Allan Hills 84001, una roca marciana descubierta hace ahora 35 años en la Antártida que despertó gran interés y polémica por la posible existencia de indicios de vida microbiana en su interior. Jesús Martínez Frías nos ha explicado un reciente artículo sobre las impurezas salinas en algunos diamantes. Se trata de pequeñas "cápsulas del tiempo" de los sedimentos que una vez permanecieron en los océanos primitivos y que fueron arrastrados hacia el interior de la Tierra, para volver a emerger en el interior de esos minerales, dando pistas de la geodinámica de nuestro planeta. Javier Ablanque nos ha hecho vivir el ataque de un comando británico a una estación radar alemana en el norte de Francia durante la Segunda Guerra Mundial (operación Biting) para explicar el funcionamiento de estos dispositivos y las contramedidas que se pueden aplicar. Y Fernando Blasco nos ha enseñado un juego basado en una sucesión de Fibonacci con el que sorprender a familias y amigos en las sobremesas de estas Navidades.

A hombros de gigantes
Más opciones